Sorry, you do not have access to this eBook
A subscription is required to access the full text content of this book.
En este capítulo se muestra cómo hoy coexisten al menos tres concepciones acerca del papel, nivel de explicitud y modo en que la sintaxis debe ser presentada en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2). En términos generales, se trata a) el abordaje tradicional; b) el enfoque comunicativo clásico (nocional-funcional); y c) el enfoque comunicativo reformado (foco en la forma, concienciación formal y tendencias postcomunicativas). Las dos últimas corrientes coinciden en la aceptación de que todo acto de comunicación es significativo e intencional. Difieren en que solo desde el enfoque comunicativo reformado se considera eficaz y conveniente prestar atención explícita a los aspectos puramente formales que el hablante usa para formar adecuadamente los enunciados que emite. Las formas son, aquí, importantes y trascendentes en la medida en que la elección que el hablante hace de ellas es intencional por significativa. Sin embargo, existen casos de construcciones en que la lengua solo ofrece o permite una posibilidad formal. En estos casos el hablante no elige porque no dispone de opciones y la forma dista de ser intencional; de ahí que difícilmente pueda ser significativa. La selección se realiza desde el contexto, por razones combinatorias, ya que es solo sintáctica. En este capítulo se realiza un acercamiento a este problema y se arbitran propuestas didácticas que ayuden a profesor y estudiante a servirse de la sintaxis como una herramienta pedagógica que permite reflexionar sobre el uso de la lengua y mejorarlo.
A subscription is required to access the full text content of this book.
Other ways to access this content: